sábado, 19 de julio de 2014

 La articulación entre la educación inicial y el primer grado de educación básica se define como la continuidad de técnicas, experiencias e instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible, por que el niño que ingresa al primer grado sigue siendo el mismo con interés en jugar, pintar, explorar, en trabajar con material variado, de diversos colores formas y tamaños, un salón de clase con un ambiente que lo invite a experimentar. Así mismo uno de los elementos importante de la acción pedagógica en la educación inicial es el ambiente de aprendizaje, en consideración a que las personas viven y se desarrollan en espacios en los cuales se produce un conjunto de relaciones que se estructura con gran complejidad (Currículo de educación inicial 2005).
      Zabalza (1996: 50) nos dice que una escuela de calidad ha de disponer, de espacios y tiempos para el desarrollo de "experiencias fuertes", que dejen huella… lo que ocurre cuando lo que se propone al niño es algo distinto, capaz de captar y envolver su atención. Como experiencia de flujo (Csikszentmihaly, 1990) estas experiencias emocionales e interesantes, pueden convertirse en la mejor oportunidad para influir de manera significativa en el aprendizaje y desde ahí trabajar todos los contenidos que propone la legislación para la educación infantil y conseguir los objetivos.
      Por consiguiente, la ambientación del aula debe estar acorde a las características del desarrollo infantil, por lo tanto corresponde ofrecer un ambiente de aprendizaje que le permita manipular material concreto, la distribución de los pupitres favorezca la comunicación entre los alumnos, la metodología utilizada por el docente se compromete no solo a los discursos pedagógicos, a clases expositiva, con actividades memorísticas, repetitivas, donde el pizarrón y la tiza sean sus únicos recursos, el niño tiene necesidad de expresar, explorar, descubrir, experimentar, crear, manipular, interiorizar. Para Iglesias, citado por Zabalza (2001) “El termino ambiente se refiere al conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en él. (Los afectos, las relaciones interindividuales entre los niños, las niñas y los adultos, entre niños, niñas y sociedad en su conjunto). Pág. 238.
Para ello el ambiente debe ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes donde exista respeto, cariño, oportunidad de producción, intercambio, descubrimiento y sentido del humor, y en que los adultos, los niños y las niñas estén libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario. Y para crear un buen espacio de aprendizaje para la educación infantil, no hacen falta grandes recursos, ni muchos materiales. Para un niño una simple hoja de papel, una caja de cartón, un rollo de papel higiénico… son todo un mundo de posibilidades. Los niños tienen más creatividad de la que pensamos y están predispuestos a aprender siempre y cuando lo que se les proponga sea interesante (Doman y Doman, 2009).
      El aula puede ser un espacio de posibilidades, rico para el aprendizaje si en vez de pretender que el niño sea un mero ejecutor de actividades, fomentamos el juego libre y la experimentación, permitiéndole ser sujeto de su propio aprendizaje en interacción con el medio y con los otros. Un espacio en el que puede darle al mismo tiempo una conjunción armónica entre orden y caos, un espacio en el que se permitan diversas posibilidades de movimiento, de acción y elección, de juego y relación (Abad, 2008, 2011).
      Es por ello que se plantea, que se debe articular los ambientes de aprendizaje entre la educación inicial y el primer grado de educación básica, para evitar el impacto socioemocional en el niño y la niña. Debido a que puede influir en su conducta de diferentes maneras, que favorecerá o dificultara el proceso de crecimiento personal y el desarrollo de las actividades pedagógicas. Desde este punto de vista, es oportuno reflexionar sobre ¿será de suma importancia la organización de los ambiente de aprendizaje tanto de preescolar como del primer grado?, ¿se deben articular los ambientes de aprendizaje entre la educación inicial con el primer grado? A manera de reflexión podemos concluir, “Dime como tienes organizados los espacios de tu aula, y te diré que clase de profesor eres, que clase de trabajo realizas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario